Muelle: el primero de todos los grafiteros
El día 30 de
junio se cumplieron 20 años de la muerte del icónico grafitero, para muchos el
pionero de este arte callejero en Madrid
Desde
eldiario.es queremos homenajear al autor por el 20 aniversario de su muerte con
este artículo, que analiza parte de la adolescencia, vida, y actividad de
Juan Carlos Argüello.
29/06/2015 -
20:40h
El grafitero
Muelle en la terraza del Círculo de Bellas Artes en 1987. Foto: José Antonio
Rojo
Juan Carlos
Argüello pasó. Pasó porque tuvo que pasar. Como la invención del fuego o el
primer beso. Son de esas cosas inherentes a la condición humana:
acontecimientos que ocurren solo en ciertos contextos. Mecanismos que se
activan per sé. Estar en un momento y en un lugar. Coger un spray de
pintura. Firmar en la pared. Pasar a la historia. Si no hubiera sido él habría
sido otro. Pero fue Muelle, de Madrid. En 1985.
Argüello nace en 1965 y muere en 1995. Pasa
su infancia y gran parte de su adolescencia en un barrio, Campamento, que a
finales de los ochenta será suyo. No le pertenecerá el asfalto, ni sus gentes.
Tampoco ningún rayo de sol que se proyecte sobre cualquier banco. Pero sí que
terminará por apropiarse de las calles. De los carteles publicitarios, de los
muros, de las paredes que sobrevivan al derrumbe y que luego conformen solares
vacíos. Después, Madrid entera también será suya. Pero ya un poco menos.
Porque la 'escuela' de la que se convertirá en precursor sin querer, casi sin
saberlo, habrá aprendido bien la lección y grabará sus nombres a discreción por
toda la ciudad.
Espíritu 'rockero'
No hay una
fecha exacta de inicio del movimiento grafitero. Algunos expertos coinciden en
que fue alrededor de 1982, después de la Transición. Sin embargo, la primera
firma documentada que existe de Muelle data del año 1985. Fernando Figueroa es doctor en Historia del Arte y
experto en arte urbano. Ha escrito varios libros sobre grafiti, el último junto
a Felipe Gálvez, que se titula Firmas, muros y botes. Gran conocedor de
la figura de Muelle, eldiario.es estuvo con él charlando acerca de este autor
tan icónico, como lo es en Madrid el oso y el madroño.
"Muelle
se mueve entre dos territorios: la movida madrileña y las movidas de los
barrios. Él estaba en los dos mundos: punk-rock y pop", asegura Fernando.
Es gracias a esa dualidad, a ese espíritu imbuido del inconformismo punk y del
mestizaje pop, que Juan Carlos Argüello descubre el grafiti. La adolescencia
tiende a provocar en los cuerpos impulsos de cambio, de ruptura con lo que se
viene practicando hasta entonces. Muelle era baterista en un grupo de rock (
Salida de emergencia), luego se convirtió en grafitero. "Primero
empezó a publicitar su grupo con pintadas y a partir de ahí, fue moviendo su
mote", cuenta el historiador.

Pieza de
Muelle en Entrevías (Madrid). Foto: Fernando Figueroa
Al igual que
sabemos que la primera firma que echamos al hacer el DNI no volverá a repetirse
exactamente igual, las pintadas de Muelle evolucionan con el paso del tiempo.
Los 'tags' de Argüello, en origen, tienen una estética punk, con letras
quebradas y picudas que después se suavizan, redondeándose. "A mí me gusta
pensar en esto como un reflejo de la dinámica española. De la Transición
combativa a una consolidación de la democracia más dulce, más europea, donde lo
que predomina no es la lucha de clases, sino vivir la vida", afirma
Fernando.
Muelle es un
autóctono. Se identifica con la ciudad de Madrid. Crea un estilo y un
movimiento que será denominado como 'flechero' (terminar con una flecha las
piezas, propio de la subcultura punk de los años 70 y 80 en EEUU) y sobre todo,
deja un mensaje. Un mensaje que, como él mismo reconocerá en entrevistas
posteriores al 85, es comunicativo. "Expone una filosofía de vida, como
con el rock. Lo de vivir un poquito al límite, es un 'chico malo' pero tampoco
es un delincuente", cuenta Figueroa. Argüello posee el impulso
adolescente, es el inconformismo, la búsqueda de la autosuficiencia y la
autonomía, dejar a un lado el niño y buscar al hombre que se lleva dentro. Es
un James Dean en Rebelde sin causa. Es el héroe que Madrid necesita
después de la Transición para convertir una ciudad gris en una ciudad
multicolor. Es el Muelle forjándose en leyenda sin saberlo.
Muelle
"Muelle
influyó en todo, porque antes de él no había nada". La contundente
afirmación pertenece a Pastron#7, uno de esos chavales que bebieron de
la escuela de Argüello. Ahora es un hombre que ha cambiado los botes por la
redacción: es periodista. Cuenta que Juan Carlos "se convirtió en un
personaje de la movida madrileña, alguien fresco, moderno, que trajo algo que
no existía y que encima cayó bien, porque lo hacía sin molestar". El
grafitero tenía una ética propia: no firmaba en fachadas de casas, ni en
trenes, ni en autobuses. Buscaba lugares neutros, como podían ser los carteles
publicitarios de El Corte Inglés anunciando la moda de primavera-verano
o el papel de los anuncios en las estaciones de metro.
Tanto era
así, que hasta la Policía le tenía por un chico simpático. "Entre Muelle y
la Policía siempre se da una relación cordial. No robaba, no mataba, solo
pintaba su nombre en los muros. Era como publicidad, pero propia", cuenta
Fernando. El contexto en el que Argüello se mueve es el de una España que
abraza nuevas libertades, donde la calle se sitúa como espacio de dominio
público. Madrid quiere abrirse al mundo y mirarse en otras ciudades europeas
como Londres o París, en las que el arte urbano está asentado desde hace varias
décadas. "Cuando le detenían, que fueron pocas veces, el comisario de
turno le pedía una firma 'para sus niños', porque Muelle se había convertido en
un personaje parecido a Alaska, Loquillo... a un personaje de la Movida,
un icono popstar", afirma Figueroa.

Una firma de
Muelle junto a Bleck (la rata) en Vallecas. Foto: Fernando Figueroa
Hugo es otro
grafitero de la era post-Muelle. Nació en 1981 y lleva pintando desde el 95,
año en el que Argüello fallece. Bajo el pseudónimo de Sfhir, este
madrileño confiesa que ya desde pequeño siempre le llamó la atención el
grafiti. Tanto, que su primer recuerdo relacionado con el tema es el de
estar firmando su nombre en la Torre Eiffel de París durante una excursión con
el colegio. "Con 14 años ya tenía ese síndrome... Me gustaba dejar mi
señal allá donde fuese", dice Sfhir. Confiesa que Muelle fue la
primera referencia de grafiti que tuvo. "El primer contacto que tienes con
algo se te queda marcado de por vida". Entonces a él le dio por los botes
y los sprays, y se fijó inevitablemente en Muelle: "Tampoco es que a mi me
encante lo que hizo, porque tengo muchos otros referentes, pero él es un pilar
básico del grafiti en España", afirma.
Juan Manuel, Bleck (la rata), Remebe
o Tifón son algunos de los artistas que vienen 'detrás' de Muelle. Es
particular el caso de Juan Manuel, un peluquero que pintaba ya incluso
antes que lo hiciera Argüello. No supo (o no quiso) dedicarse al grafiti
seriamente, pero sí que llegó a conocer personalmente a Juan Carlos. Otro caso
curioso es el del hoy actor de cine y teatro Daniel Guzmán. El Tifón fue amigo de
Muelle hasta su muerte e incluso pintó con él en varias ocasiones. Además,
protagonizó en 1990 un docudrama (Mi firma en las paredes)
que trata la figura de Argüello desde la piel de un chico que quiere
convertirse en grafitero a finales de los ochenta. "Juan Carlos no
difería nunca de Juan Carlos, era auténtico. Era una persona muy sociable y a
la vez solitaria", cuenta el actor a eldiario.es. Muelle era siempre
Muelle, como Argüello era siempre Argüello. Una personalidad amable,
introvertida, bondadosa, cordial, ética. Un mundo interior rico y prolífico.
"Recuerdo
que era toda una experiencia cuando subía a su casa a que me pintara alguna
camiseta", comenta Daniel Guzmán. "Me enseñaba bocetos, fotos de
piezas que había hecho recientemente y yo alucinaba. Era entrar en un museo de
arte con la ilusión de compartir con un maestro su experiencia y su
talento", asegura nostálgico el actor. Si hay algo empírico en todo esto
es que las generaciones venideras se fijaron en Muelle y sus coetáneos. Porque
cada vez había más. "Al fin y al cabo esta gente formaron la cosecha que
luego el resto de generaciones recogimos", dice Sfhir. "Muelle
fue referencial para muchos de nosotros", confirma Guzmán.
Nace el mito
La
influencia de Argüello era palpable en cada grafiti de Madrid de
1990. "Muelle es un ejemplo de conducta: es ético, no es vandálico y
es una persona sencilla. Sin un ego soberbio", dice Fernando Figueroa. El
halo de misterio que le rodeó hasta las primeras apariciones públicas en los
medios, a finales de los ochenta, le volvieron casi un Robin Hood. Los
mismos mandos policiales, al principio, se sentían desorientados. No sabían qué
era Muelle: "Ellos conocen que existen códigos cerrados por
parte de bandas de delincuentes. Piensan que es un mensaje de alguna banda. Una
de sus teorías fue que la flecha marcaba la dirección a la casa del camello que
vendía droga", afirma entre risas el historiador.
Hay un dato
fundamental que permite a Muelle convertirse, al mismo tiempo, tanto
en pionero como en leyenda del grafiti madrileño. Y no es otra cosa que su
moto. "Ver su Vespino aparcada por las calles de Madrid, buscarle para ver
donde estaba pintando y poder asistir en directo a ese momento era algo
especial", asegura Daniel Guzmán. Juan Carlos Argüello conducía su dos
ruedas allá donde se dirigiese, ya fuera a visitar a una novia o pintar un muro.
"Esto propicia multitud de historias y leyendas sobre él, porque los
chavales ven la moto aparcada en este o en otro lugar y comienzan a imaginar.
La moto a Muelle le dio la vida, aunque también se conocía la ciudad, ya que
trabajó un tiempo de mensajero", asegura Fernando. Era ese poder como
de ubicuidad lo que le hizo a Argüello trascender de simple mortal a mito de la
Movida.

La última
pieza de Muelle que se conserva, en la Calle Montera (ahora cubierta con una
lona verde). Foto: Fernando Figueroa
Juan Carlos
Argüello murió de cáncer de hígado un 30 de junio de 1995. Una afección
hepática que sufría desde niño y que fue progresando hasta llevarse su vida, borró
de casi todos los muros de la ciudad al pionero del grafiti en Madrid, quién
sabe si de España. Aún así, la última pieza que se conserva de Muelle se
encuentra en el número 30 de la Calle Montera de Madrid. Desde la Plataforma por la declaración de la firma de Muelle como BIC (Bien
de interés cultural), Elena García Gayo y Fernando Figueroa luchan
porque el Ayuntamiento considere a esta última pieza de Argüello un trocito de
la ciudad. "Ocurre una paradoja, y es que la pieza se conserva porque en
el edificio donde está no se han hecho obras, lo que responde a un litigio
entre propietarios. Si estuviese sobre un edificio público hubiese tenido
competencia y no habría durado hasta nuestros días. Ese litigio ha favorecido
que no se tocase el inmueble", explica Fernando. El problema es que el
Ayuntamiento está bloqueado por ser un edificio privado, por lo
que cualquier iniciativa tiene que partir de manos de gente como Gayo y
Figueroa. "Al menos ya han dicho que reconocen su valor cultural, pero
debemos seguir buscándonos las habichuelas para llevar a cabo esto, es una
iniciativa popular". Larga vida a Muelle.
ACTIVIDADES
1- Contesta a las siguientes preguntas:
-¿Qué medio publica este reportaje?
El medio que publica el reportaje es Eldiaro.es. Un medio informativo digital.
-¿Quién era Juan Carlos Argüello?
Juan Carlos Argüello es el nombre del artista más conocido por su firma, Muelle.
Era un artista urbano, considerado el pionero del grafiti en la ciudad de Madrid.
Juan Carlos Argüello es el nombre del artista más conocido por su firma, Muelle.
Era un artista urbano, considerado el pionero del grafiti en la ciudad de Madrid.
-¿De qué barrio era Muelle?
Muelle era del barrio de Campamento.
-¿Cuál es la fecha de inicio del movimiento grafitero en
Madrid?
En el artículo leemos que "no hay una fecha exacta de inicio del movimiento grafitero. Algunos expertos coinciden en que fue alrededor de 1982, después de la Transición. Sin embargo, la primera firma documentada que existe de Muelle data del año 1985."
En el artículo leemos que "no hay una fecha exacta de inicio del movimiento grafitero. Algunos expertos coinciden en que fue alrededor de 1982, después de la Transición. Sin embargo, la primera firma documentada que existe de Muelle data del año 1985."
-¿Qué más artistas aparecen en el artículo?
En el artículo también hablan de Hugo ( Sfhir), Juan Manuel, Bleck (la rata), Remebe o Tifón son algunos como los artistas que vienen 'detrás' de Muelle.
En el artículo también hablan de Hugo ( Sfhir), Juan Manuel, Bleck (la rata), Remebe o Tifón son algunos como los artistas que vienen 'detrás' de Muelle.
-¿Por qué Muelle conocía tan bien Madrid?
Porque trabajaba de mensajero.
-¿Qué actor español era amigo de Muelle y además protagoniza
el documental:
“Mi firma en las
paredes”
Daniel Guzmán.
-¿Por qué su obra se quiere considerar un bien de interés
cultural?
Porque forma parte de la historia cultural de la ciudad, forma parte de una época en la que el grafiti pasó de considerarse un delito a considerarse una forma de expresión artística. Muelle fue el pionero en Madrid y sería un justo homenaje.
Porque forma parte de la historia cultural de la ciudad, forma parte de una época en la que el grafiti pasó de considerarse un delito a considerarse una forma de expresión artística. Muelle fue el pionero en Madrid y sería un justo homenaje.
-¿En qué calle de Madrid se conserva su última obra?
Su última obra se encuentra en un edificio en la calle Montera.
Su última obra se encuentra en un edificio en la calle Montera.
2- Define y busca sinónimos de los siguientes
términos:
-PIONERO:
2. m. y f. Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana
Sinónimo: precursor, inspirador, fundador.
2. m. y f. Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana
Sinónimo: precursor, inspirador, fundador.
-INHERENTE:
1. adj. Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello.
Sinónimo: inseparable, relacionado.
1. adj. Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello.
Sinónimo: inseparable, relacionado.
-INCONFORMISMO:
1. m. Actitud o tendencia de la persona que no se conforma con lo establecido y lo rechaza.
Sinónimo: rebeldía.
1. m. Actitud o tendencia de la persona que no se conforma con lo establecido y lo rechaza.
Sinónimo: rebeldía.
-MOTE:
1. m. Sobrenombre que se da a una persona por una cualidad o condición suya.
Sinónimo: apodo, alias.
1. m. Sobrenombre que se da a una persona por una cualidad o condición suya.
Sinónimo: apodo, alias.
-AUTÓCTONO:
2. adj. Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra.
Sinónimo: natural, originario, nativo.
2. adj. Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra.
Sinónimo: natural, originario, nativo.
-AUTOSUFICIENCIA:
1. f. Estado o condición de quien se basta a sí mismo.
sinónimo: independiente
1. f. Estado o condición de quien se basta a sí mismo.
sinónimo: independiente
-TRANSICIÓN:
1. f. Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.
sinónimo:cambio, transformación.
1. f. Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.
sinónimo:cambio, transformación.
-MITO:
3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria admiración y estima.
sinónimo: leyenda
3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria admiración y estima.
sinónimo: leyenda
-UBICUIDAD:
de ubicuo:
2. adj. Dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento.
sinónimo: omnipresencia
de ubicuo:
2. adj. Dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento.
sinónimo: omnipresencia
3. Encuentra 2
sustantivos, 2 adjetivos, 2 determinantes, 2 pronombres y dos 2 adverbios en el
artículo.
SUSTANTIVOS: Mensaje, moto.
ADJETIVOS: Autóctono, icónico.
DETERMINANTES:la, una, ese...
PRONOMBRES: Él, me, se...
ADVERBIOS: Solo,siempre, más...
4. ANALIZA LAS
SIGUIENTES ORACIONES SIMPLES:
1-Muelle es un
autóctono.
2-Solo pintaba su
nombre en los muros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario